This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

domingo, 30 de septiembre de 2018

PSICOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD


PSICOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD




¿Qué es la psicología publicitaria?
La psicología publicitaria se dedica al análisis de la incidencia que la publicidad tiene en las personas, estudiando sus características y difusión. De este trabajo los psicólogos publicitarios extraen conclusiones sobre los hábitos de consumo de los sujetos, estableciendo tácticas sobre las que posteriormente se diseñarán las campañas publicitarias.
Por tanto, su importancia en nuestra sociedad es fundamental a la hora de determinar valores que expliquen en qué se basan los consumidores para elegir una determinada marca o qué es lo que buscan.
En todo ello, los medios de comunicación, y ahora también las redes sociales, juegan un papel fundamental, ya que constituyen los mecanismos a través de los cuales los mensajes publicitarios influyen en los consumidores, mecanismos que se basan en la persuasión, la sugestión , la proyección de elementos culturales o sociales coincidentes con los sujetos, o la repetición de eslóganes.
Analizando la percepción que estos tienen de los anuncios se pueden diseñar estrategias eficaces en la venta publicitaria.

¿Qué estudia esta rama de la psicología?
La psicología publicitaria estudia aspectos tan importantes como los sonidos y el lenguaje empleados en los anuncios, haciendo hincapié en su nivel emocional, es decir, en la capacidad que tienen para impresionar y en las expresiones que despiertan en los sujetos.  
Teniendo en cuenta lo anterior, la psicología de la publicidad estudia los anuncios desde varios frentes. Por un lado, atendiendo a sus propias características. Por ello, esta rama de la psicología se encarga de analizar las formas y el color, determinando aquellos colores y formas que son capaces de interactuar con las personas.
Por ejemplo, diversos estudios han puesto de manifiesto que el color azul es el que suele producir mayores emociones en los sujetos por la sensación de transparencia y plenitud que transmite. Es el color más empleado en diseño gráfico para diseñar logos, ya que, además de frescura, infunde profesionalidad. Al azul, le sigue el color rojo, también muy empleado por su capacidad de atracción. Es un color que estimula las percepciones visuales de quien lo contempla, por lo que igualmente suele usarse a menudo.
Las tipografías, donde destaca el empleo de la familia helvética, y las imágenes son otros de los datos que también tienen en cuenta estos profesionales.
Además de las características, observan la incidencia que causa la repetición y el medio por el que se transmite un determinado mensaje publicitario, y cómo ello, junto al precio, influyen en la percepción de los consumidores.
Por tanto, en el seno del marketing, el papel de la psicología publicitaria es sumamente importante. Sus análisis sirven para diseñar nuevas campañas, pero también para conocer mejor a los consumidores, creando canales que permiten una comunicación fluida con los mismo.

ESTRATEGIAS DE LA PSICOLOGÍA PUBLICITARIA



Conociendo las características y los actos de consumo de las personas, se puede ejercer mayor persuasión e influencia sobre ellas a través de los medios de comunicación. ¿Cómo?

Si alguna vez has entrado al supermercado para comprar “cuatro cosas” y has salido con un carrito lleno,¡enhorabuena! Has sido víctimas de las técnicas que emplea esta rama científica.
La Psicología publicitaria se nutre principalmente de 4 estrategias para lograr ese efecto en el consumidor:
  • Mecanicista: haciendo principalmente uso del psicoanálisis, busca condicionar a las personas por medio de la repetición de un mismo slogan o imagen. Esta reiteración persigue una consecuente reacción de compra.

  • Persuasiva: pretende colocar un producto por encima de sus competidores. Para ello, otorga información sobre sus características o atributos y los compara favorablemente con el resto. Se nutre mayoritariamente de la creatividad y la intuición personal.
  • Proyectiva: se centra en los modelos, la cultura y los estilos de vida de los sujetos. Suele presentar aquellos productos que coinciden con los intereses u opiniones de estos. La sociología y la antropología también son esenciales.
  • Sugestiva: se nutre de técnicas psicoanalíticas para indagar en lo más profundo del ser humano. Pone su foco en la ansiedad, el miedo, la angustia o el estrés del usuario para poder atraerlo mediante la generación de un “producto mágico”.



FACTORES PSICOLÓGICOS Y PUBLICITARIOS EXITOSOS

Detrás de todas las campañas de publicidad existen una serie de decisiones cardinales de las que depende su éxito. En cada una de estas elecciones los profesionales de la Psicología Publicitaria estudian, investigan y aportan información y conocimiento para favorecer el impacto de su trabajo.

Características del anuncio: se decide el color, la tipografía y las imágenes que se van a emplear.Repetición: número de veces que va a ser emitido o publicado. Es curioso que a pesar de ser una de las estrategias mecanicistas más antiguas, continúe siendo de las más efectivas. Su filosofía es que cuanto más se repite un mismo mensaje, más se grabará en la memoria de los clientes.Precio: un precio más bajo no equivale a un mayor número de ventas. Aunque es un factor importante (ya vemos que la fiebre del Black Friday rompe récord de ventas casi cada año), también influyen otras variables.Canal: es el medio por el que se va a transmitir el anuncio (radio, televisión, Internet…).

De esta  manera, el psicólogo tendría que tener en cuenta las tendencias de consumo de una franja de edad determinada. Pero también la etapa del desarrollo evolutivo en la que se encuentre el público objetivo.

Por ejemplo, si nos dirigimos a adolescentes, será preferible realizar campañas en Internet o a través del smartphone. Además, dada su edad, es conveniente emitir un mensaje reforzador de la identidad personal, un concepto especialmente sensible, moldeable y vulnerable en esta etapa evolutiva.

 “Un mensaje eficazmente persuasivo es aquel que tiene la particularidad de alterar el funcionamiento psicológico del individuo”

-Vance Packard-

PSICOLOGÍA DEL COLOR, ESENCIAL EN PUBLICIDAD

También estos profesionales de la Psicología Publicitaria han de fijarse en los colores empleados para la campaña, porque cada uno simboliza algo diferente. Por ejemplo, el blanco da sensación de vacío, pureza y luminosidad. El azul, frescura, transparencia o ligereza; e incluso, los expertos le atribuyen un efecto sedante.

Por su parte, el amarillo transmite empatía, extroversión, luz y da alegría, vivacidad y juventud. El rojo, fuerza, poder, dinamismo, atrae mucho la atención y estimula la mente. El verde simboliza la esperanza, lo natural y su efecto es igualmente sedante.

Como vemos, en la Psicología Publicitaria importa hasta el más mínimo detalle. Por ello, esta disciplina aporta su conocimiento de la mente humana para mejorar la influencia y persuasión en las personas que son objeto de estas creaciones publicitarias.

CONOCIENDO LA PSICOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD MEDIANTE VIDEOS
CHOQUE DE PARADIGMAS
MARKETING POLITICO

OTRAS DIRECCIONES
COMO ENTRAR A LA MENTE DEL CONSUMIDOR



PSICOLOGÍA DE LA SALUD


PSICOLOGÍA DE LA SALUD




Historia de la Psicología de la Salud

Las funciones que realiza actualmente la Psicología de la Salud han sido tradicionalmente objeto de atención de diversas disciplinas.

Podemos considerar que el surgimiento de la Psicología de la Salud fue un proceso lento y progresivo. En éste encontramos varios momentos y aportaciones clave que es necesario mencionar para poder comprender el desarrollo de este campo.

El modelo biomédico y el modelo bio psicosocial

Tradicionalmente se ha entendido la salud desde una perspectiva dualista que separa el cuerpo y la mente. Este punto de vista se englobaría en lo que conocemos como “modelo biomédico”, que se popularizó en Occidente durante el Renacimiento, periodo en que hubo un reencuentro con la ciencia y con la razón, superando las explicaciones religiosas que imperaban por entonces.

A finales del siglo XIX y principios del XX los progresos en la medicina provocaron un cambio de rumbo en este campo y otros relacionados. Además de la mejora en las intervenciones médicas y en la calidad de vida en general, las enfermedades infecciosas, que hasta entonces habían sido el foco principal de la medicina, pudieron ser tratadas con mayor eficacia. Esto desplazó la atención de la medicina hacia las enfermedades crónicas derivadas del estilo de vida, como los trastornos cardiovasculares y el cáncer.

El modelo biopsicosocial propuesto por Engel acabó sustituyendo al modelo biomédico. A diferencia de éste, el modelo biopsicosocial destaca la relevancia y la interacción de los factores psicológicos y sociales junto con los biológicos. Esta perspectiva plantea la necesidad de tratamientos personalizados e interdisciplinares, puesto que la intervención debe dirigirse a los tres tipos de variables. 

Artículo relacionado: “Los valiosos aportes de René Descartes a la Psicología”Influencias y antecedentes Johnson, Weinman y Chater (2011) señalan varios antecedentes cercanos fundamentales en el surgimiento de la Psicología de la Salud como disciplina independiente.

Entre estos destacan la obtención de datos epidemiológicos que relacionan la conducta con la salud, la aparición de la Psicofisiología y la Psiconeuroinmunología, y la adición de la ciencia conductual y las habilidades de comunicación (para mejorar la relación con los pacientes) a la formación en medicina.

También resultó fundamental el desarrollo de disciplinas como la Medicina Psicosomática y la Medicina Conductual. Tanto la una como la otra se focalizan en el tratamiento de la enfermedad física mediante técnicas de intervención psicológicas, si bien la Psicosomática surgió de planteamientos psicodinámicos y la Medicina Conductual del conductismo.

Actualmente el término “Medicina Conductual” se usa para nombrar un campo interdisciplinar que engloba aportaciones de la psicología pero también de otras ciencias, como la farmacología, la nutrición, la sociología o la inmunología. Esto le confiere un ámbito de actuación más amplio que el de la Psicología de la Salud.

La aparición de la Psicología de la Salud como disciplina


En el año 1978 la American Psychological Association creó su 38ª División: la perteneciente a la Psicología de la Salud. Joseph D. Matarazzo fue nombrado su presidente y la División 38 lanzó poco después su primer manual (“Health Psychology. A handbook”) y una revista oficial. 


Desde entonces la Psicología de la Salud se ha especializado en el tratamiento de enfermedades físicas y psicológicas, como la depresión. No obstante, el avance de esta rama de la psicología ha sido más rápido en unos países que en otros debido a su relación con la sanidad pública; por ejemplo, en España la escasa inversión gubernamental en psicología hace de la Psicología de la Salud una especialización relativamente infrecuente.



Definiendo la Psicología de la Salud

Aunque la Psicología de la Salud no tiene una definición oficial, Matarazzo (1982) la describió como un campo que engloba aportaciones diversas de la psicología en relación a la educación, la ciencia y la profesión, aplicadas a la salud y a la enfermedad.

La American Psychological Association propone que la Psicología de la Salud es un campo interdisciplinar que aplica el conocimiento obtenido por la psicología a la salud y a la enfermedad en programas sanitarios. Estas intervenciones se aplican en la atención primaria o en unidades médicas.

Thielke y otros (2011) describen cuatro subdisciplinas dentro de la Psicología de la Salud: la Psicología Clínica de la Salud, la Psicología de la Salud Pública, la Psicología de la Salud Comunitaria y la Psicología de la Salud Crítica, dirigida a las desigualdades sociales relacionadas con la salud.

Objetivos

Para Matarazzo la Psicología de la Salud tiene varias metas determinadas que describiremos a continuación.

1. Promoción de la salud

Éste es uno de los aspectos más característicos de la Psicología de la Salud. Tradicionalmente la medicina ha resultado insuficiente en el tratamiento de buen número de enfermedades, en especial aquellas que son crónicas y que requieren un cambio en los hábitos, como las enfermedades cardiovasculares o los problemas respiratorios debidos al consumo de tabaco.

La psicología cuenta con un mayor número de recursos para mejorar la adherencia al tratamiento y la relación entre el profesional y el enfermo. Ambas variables se han mostrado fundamentales en la eficacia de los tratamientos médicos.


2. Prevención y tratamiento de enfermedades

Tanto la Medicina como la Psicología Clínica se han centrado históricamente en el tratamiento de la enfermedad (física y mental, respectivamente). No obstante, ambas han descuidado la prevención de enfermedades, aspecto ineludible para la consecución de la salud plena.

La Psicología de la Salud se ha aplicado a un gran número de enfermedades físicas. Estas incluyen los trastornos cardiovasculares, el cáncer, el asma, el síndrome de intestino irritable, ladiabetes y los dolores crónicos, como los derivados de la fibromialgia o de las cefaleas.

Asimismo, la Psicología de la Salud es clave en la prevención de los problemas derivados de hábitos poco saludables, como los producidos por el tabaquismo o la obesidad.

3. Identificación de correlatos etiológicos y diagnósticos

La Psicología de la Salud no debe dedicarse simplemente a tareas aplicadas de prevención y tratamiento de enfermedades, sino también a investigar activamente qué factores influyen en su aparición y su curso.

En este sentido, la Psicología de la Salud incluiría aportaciones de la epidemiología, de la Psicología Básica y de otros campos de la investigación útiles para diversas disciplinas relacionadas con la salud.


4. Análisis y mejora del sistema sanitario

Este aspecto de la Psicología de la Salud es clave e implica un componente político, en el sentido de que las medidas sanitarias recomendadas por los profesionales de la Psicología de la Salud deben ser implementadas a través del sistema sanitario público para alcanzar a un mayor número de personas.

No obstante, como hemos dicho previamente, en función del país en que nos encontremos este objetivo no deja de resultar algo utópico.

Perspectivas de este ámbito

Existen dos perspectivas principales en relación al rumbo que debe tomar la Psicología de la Salud, que actualmente sigue siendo un campo muy joven.

Una de ellas plantea que la disciplina debe especializarse en aportar los conocimientos de la psicología a la enfermedad física; la Psicología de la Salud se concebiría, por tanto, como un equivalente para la salud física de lo que la Psicología Clínica es a la salud mental. No obstante, esto conlleva un retroceso a la concepción dualista del ser humano, con la separación del cuerpo y la mente como entidades independientes.

El otro punto de vista propone más bien que la Psicología Clínica y la Psicología de la Salud pertenecen en realidad a un mismo ámbito de actuación. La mayor diferencia que habría entre ambas sería el énfasis en la prevención por parte de la Psicología de la Salud, frente a la focalización tradicional de la Clínica en lo patológico.

CONOCIENDO LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE MEDIANTE VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=6JggwlHarw8
https://www.youtube.com/watch?v=5YnDnRTvdhs

DIRECCIONES
https://psicologiaymente.com/deporte/psicologia-deportiva



PSICOLOGÍA COMUNITARIA


PSICOLOGÍA COMUNITARIA


La psicología es una disciplina tan diversa como antigua que nos ha ayudado a generar muchas formas de comprender tanto nuestra conducta individual como las relaciones interpersonales.
Una de las ramas de la psicología que está especialmente orientada hacia producir cambios y transformaciones sociales desde la perspectiva de los propios actores es la psicología comunitaria. En este artículo te explicaremos qué es, de dónde surge, cuáles son los principales objetivos y el campo de acción de esta rama de la psicología.

¿Qué es la Psicología Comunitaria?

La psicología comunitaria, o psicología social comunitaria, es una teoría y una metodología que surge en los países americanos, tanto del norte, como del centro y el sur, y su objetivo principal es producir transformaciones en las comunidades procurando el fortalecimiento y la participación de los actores sociales en sus propios entornos. 
La Psicología comunitaria es un área de especialidad que se ocupa de cómo los individuos se relacionan con la sociedad. ¿Alguna vez piensa en cómo los problemas de la comunidad pueden afectar a la salud y el bienestar de los individuos? O ¿Se ha preguntado alguna vez cómo la gente puede convertirse en un contribuyente más activo para su comunidad?. Estos son los dos principales temas de interés dentro del campo de la psicología comunitaria.

Este es un tema bastante amplio dentro de la psicología, ya que trabaja con conocimientos de otras disciplinas incluyendo la sociología, las ciencias políticas, la salud pública, la psicología transcultural y la psicología social. Los psicólogos que trabajan en este campo estudian la vida cultural, económica, social, política y ambiental y la forma que éstas tienen de influir en las vidas de personas en todo el mundo.

El enfoque de la psicología comunitaria puede ser a la vez teórica y aplicada, pero es a menudo una mezcla de ambas. Mientras que algunos psicólogos comunitarios realizan investigaciones sobre cuestiones teóricas, otros toman esta información y la utilizan para identificar problemas y desarrollar soluciones dentro de las comunidades.

¿De dónde surge?

Es una teoría inter disciplinaria porque incluye un conjunto organizado de ideas y conocimientos que provienen no solo de la psicología, sino de otras ciencias especialmente humanas y sociales, como la antropología, la sociología o la filosofía.
Se nutre también de la actividad política de movimientos disciplinarios transformadores, como la anti psiquiatría o la salud mental comunitaria, que surgieron en Italia y Estados Unidos a mediados del siglo XX y que hicieron un señalamiento o denuncia sobre algunas limitaciones de las formas tradicionales de hacer psicología.
De igual forma tiene influencias importantes del pensamiento latinoamericano

revolucionario, como la sociología militante impulsada por el colombiano O. Fals Borda, o el modelo de educación popular del brasileño Paulo Freire.

Como teoría, la psicología social comunitaria se encarga de de estudiar los factores psicosociales, es decir, los elementos tanto psíquicos como sociales implicados específicamente en el control y el poder que las personas ejercemos sobre nosotras mismas y sobre nuestros entornos.
Por esto la psicología comunitaria se relaciona estrechamente con los conceptos de poder, autogestión y empoderamiento, y se inscribe en una corriente de transformación crítica que supone que la sociedad es una construcción colectiva de las personas que la conforman, a su vez influidas por esa construcción, susceptible de crítica y cambios (Montero, 2012).

De la teoría a la práctica

Es decir que la psicología comunitaria es también una metodología: a partir de sus planteamientos teóricos podemos desarrollar estrategias de intervención que promuevan que las personas seamos agentes de cambio en nuestros propios entornos y agentes activos en la detección de nuestras necesidades y la solución de nuestros problemas.
Aquí es donde podemos ver una diferencia o incluso un distanciamiento con la psicología social y clínica tradicional: no es el interventor, el técnico, las instituciones estatales, religiosas, políticas o privadas, sino los agentes sociales de la propia comunidad quienes se reconocen como los protagonistas, los especialistas y los productores del cambio.
Por lo anterior, la psicología comunitaria se plantea también como un proyecto de psicología para el desarrollo; un desarrollo que va más allá de la dimensión individual, pues su objetivo no es solamente modificar la psicología de las personas, sino también impactar el hábitat y las relaciones individuo-grupo para lograr cambios cualitativos tanto en ese hábitat como en las relaciones.


Lo que es y lo que no es la psicología comunitaria

Puede ser útil para describir la psicología comunitaria distinguirla de otras disciplinas con las que es afín. Por ejemplo, la Psicología comunitaria es parecida a la psicología clínica y de la salud mental, pero enfocada en la comunidad y en su orientación a la acción. Es decir, la psicología comunitaria tiene como objetivo promover el bienestar humano. Aunque la psicología comunitaria surgió en gran medida con la intención de localizar problemas de salud mental dentro del individuo, los psicólogos comunitarios son más propensos a ver las amenazas a la salud mental en el entorno social, o en la falta de ajuste entre los individuos y su entorno. Por lo general abogan por el cambio social, más que el cambio individual. Se centran en la salud y no en la enfermedad, y en la mejora de las competencias individuales y comunitarias.

La Psicología comunitaria es como la salud pública en la integración de una orientación preventiva. Es decir, los psicólogos comunitarios tratan de prevenir los problemas antes de que aparezcan, en lugar de esperar a que se vuelvan graves y debilitantes. Pero la psicología comunitaria difiere de la salud pública en que su preocupación es principalmente la salud mental, las instituciones sociales y la calidad de vida en general. En muchos sentidos, la psicología comunitaria es como trabajo social, excepto por que tiene una orientación de investigación muy importante. Los psicólogos comunitarios están comprometidos con la idea de que no hay nada más práctico que una investigación rigurosa, bien concebido dirigida a los problemas sociales.

La Psicología comunitaria es como la psicología social con la adopción de un enfoque de grupo o sistémico hacia la conducta humana. Se preocupa del uso de los conocimientos psicológicos para resolver los problemas sociales. Toma prestadas muchas técnicas de la industria y la psicología de las organizaciones, aunque tiende a hacer frente a las organizaciones desde el enfoque comunitario, como los sistemas de suministro de servicios humanos y redes de apoyo. Además, se centra de forma simultánea en los problemas de los clientes y los trabajadores en lugar de únicamente los objetivos y valores de gestión. Tiene que ver con cuestiones de regulación y control, y con la mejora de las características positivas y las habilidades de los grupos sociales relativamente sin poder, como las minorías, los niños y los ancianos de tolerancia social.

¿De qué trabajan los psicólogos comunitarios?

Dependiendo de la formación, experiencia y preferencias, los psicólogos de la comunidad pueden trabajar como educadores, profesores, directores de programas, consultores, desarrolladores de políticas, evaluadores, también como investigadores en las organizaciones, como asesores en universidades, agencias gubernamentales y, por supuesto, en las comunidades para promover la salud mental y el bienestar de la comunidad.
OTRAS DIRECCIONES



PSICOLOGIA FORENSE



 PSICOLOGÍA FORENSE



¿Qué es la Psicología forense?

La psicología forense es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son los individuos involucrados en procesos judiciales con el fin de ayudar y colaborar al juez o al sistema judicial en la resolución de dichos procesos.

La psicología forense también llamada como psicología legal, psicología criminal o psicología jurídica es una disciplina que nace de la psicología clínica y estudia específicamente la conducta y lamente del criminal o la naturaleza de la criminalidad.

La psicología forense generalmente se enfoca en el área del derecho penal y el de familia aunque no sea exclusivo. Un psicólogo forense tiene como función asistir a los procesos judiciales y asesorar a los jueces para ayudarlos en la sentencia.

El psicólogo forense actúa como un perito y no como un terapeuta ya que su ‘cliente’ no es el individuo estudiado sino que es el juez, la jueza o el sistema judicial. El peritaje de un psicólogo forense incluye un diagnóstico de la situación ya sea en conductas criminales por factores genéticos como las consecuencias de su ambiente social y entorno familiar cercano.

La psicología forense se enriquece con los aportes de la psicología clínica, de la psicología social y de la psicología educativa como también se apoya en las ciencias de la criminología y de la victimología recurriendo cuando es necesario a los procesos alternativos de mediación y reconciliación.
la Psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales en un sentido amplio. Estos procesos mentales son la génesis del comportamiento: nuestro pensamiento acaba concretándose en ciertas motivaciones, actitudes y conductas tangibles y observables.

Psicología Forense: uno de los ámbitos en psicología

Pero, ¿qué es la Psicología Forense? El término forense proviene del latín forum. Esto es, la plaza, el espacio público donde en la época romana tenían lugar los juicios públicos.

Así pues, la psicología forense es la rama de la psicología que estudia e interviene en los procesos judiciales con el fin de aportar datos y conocimientos que ayuden a resolver los casos. Los profesionales de la psicología forense son los psicólogos forenses, y su función es recopilar, estudiar e interpretar correctamente los distintos datos psicológicos que puedan aportar elementos importantes de cara a un juicio.

Las funciones y las habilidades de los psicólogos forenses

Los profesionales de la psicología forense, además de ser graduados en psicología, deben contar con conocimientos y herramientas propias del derecho judicial, procesal y penal. Esto les permite contar con el bagaje necesario para poder comprender con precisión los procesos judiciales y aplicar correctamente las técnicas psicológicas en este campo.
Los psicólogos forenses trabajan conjuntamente con abogados, peritos, fiscales y jueces. De hecho, los psicólogos forenses actúan como peritos a la hora de ofrecer su testimonio profesional en ciertos juicios, aportando datos y conocimientos de interés para colaborar con la Justicia y lograr que las circunstancias del caso puedan ser esclarecidas, por lo menos en lo que atañe a ciertos aspectos psicológicos y/o psicopatológicos de alguna o todas las partes implicadas.

Un profesional de la psicología, pero también un experto en derecho

Un psicólogo forense no es simplemente un psicólogo que ejerce ciertas tareas en una administración de justicia estatal. En realidad, es un gran dominador de todos los conceptos, normas y dinámicas del sistema jurídico en el que se encuentra.
El psicólogo forense tiene una comprensión amplia sobre todos los mecanismos legales y procesales. De hecho, si no fuera así, podría ser fácilmente excluido de ciertos procesos en los que participase al haber perdido la credibilidad de los distintos actores implicados en el juicio. El sistema judicial es un sistema formal en el que los métodos y procedimientos tienen una importancia capital. De ahí que el psicólogo forense, además de ser experto en su ámbito, deba conocer y adecuarse perfectamente a estas regulaciones.

¿Qué funciones tiene un psicólogo forense ante un tribunal?

Son muchos los elementos y factores en los que la psicología forense tiene un papel clave en el contexto de un proceso judicial. Con el objetivo de ayudar al juez a tomar decisiones acertadas, el psicólogo forense pone a disposición del caso una serie de conocimientos y herramientas.
Una de las funciones más comunes hace referencia al estudio que llevan a cabo los psicólogos forenses acerca de las facultades mentales y las condiciones psicológicas de alguna de las partes implicadas en un juicio (acusados, denunciantes y hasta testigos). Este análisis ayuda a dilucidar, en el caso de los acusados, si estaban en pleno uso de sus facultades mentales en el momento en el que, presuntamente, cometieron un delito. Por ejemplo, si hay un imputado por homicidio, un psicólogo forense tendría la capacidad para realizar un informe que indique si, en el momento del crimen, el acusado era consciente de sus actos.

La formación de un psicólogo forense

Hemos hablado sobre qué es la psicología forense y también sobre las tareas que realizan los profesionales de la psicología judicial. Ahora bien: ¿qué formación debe tener un psicólogo forense para poder ejercer?
Este punto es más complicado de explicar, puesto que cada país tiene una legislación distinta respecto al background académico que precisan este tipo de profesionales. En general, podemos decir que, para dedicarse a la psicología forense, el profesional debe contar con el grado o la licenciatura o título universitario en Psicología, para después especializarse en alguna de estas ramas: psicología de las organizacionespsicología social o psicología clínica, siendo este último ámbito especialmente relevante.

Función en las medidas penales y correctivas
Además de lo expuesto, la psicología forense también cuenta con cierta influencia a la hora de informar y sugerir el tipo de tratamiento que debería seguir una persona condenada a pena de privación de libertad. Así, el juez puede contar con más elementos para decidir cómo ejecutará la pena y cuáles serán las medidas correctivas impuestas.
 CONOCIENDO LA PSICOLOGIA  FORENSE CON VIDEOS

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

La Psicología del deporte y de la actividad física es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física.

Los psicólogos del deporte nacen como emprendimiento para dar respuestas a distintas demandas que surgen en el ámbito deportivo.

Definición

La Psicología del Deporte es una rama de la Psicología que estudia los procesos psíquicos y la conducta del hombre durante la actividad deportiva así como los factores psicológicos que motivan la práctica deportiva, actividad física y por otro lado los efectos obtenidos por dicha participación. Histórica y culturalmente los psicólogos deportivos han estudiado como maximizar el rendimiento y el desarrollo personal de deportistas y por otro lado las patologías que se desarrollan a causa del deporte.

Otras definiciones

“...Estudio científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad física...” (R.Weimberg y D. Gould: Fundamentos de Ps. del Deporte y el ejercicio Físico)


“...Aquella ciencia dedicada a estudiar, cómo, porqué y bajo qué condiciones los deportistas, entrenadores y espectadores se comportan en el modo que lo hacen, así como investigar la mutua influencia entre actividad física y la participación en el deporte y el bienestar sicofísico,la salud y el desarrollo personal...” (C.Nachon y F. Nascimbene: Introducción a la Ps. del Deporte)


“La Psicología del Deporte y de la Actividad Física es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física” (Asociación de Psicólogos Americanos (APA).


Objetivos de la Psicología del deporte

La Psicología deportiva tiene como objetivos los siguientes: 

  • Conocer y optimizar las condiciones internas del deportista para lograr la expresión del potencial físico, técnico y táctico adquirido en el proceso de preparación. 
  • Ayudar al competidor a controlar el estrés que produce una desorganización emocional y conductual que puede afectar su rendimiento. 
  • Intenta pasar de la expectativa de éxito (cuando el deportista siente que su habilidad está directamente asociada a la victoria deportiva) a la expectativa de eficacia (para que las acciones y los movimientos técnicos ocupen su atención y sentimientos. 


Especialidades de la Psicología del Deporte


La Psicología del Deporte se divide en dos especialidades diferentes: 
  • La desarrollista 
  • La terapéutica. 
Existiendo por un lado los Entrenadores Mentales que se centran en el deportista como Cliente y por otro, los Psicoterapeutas, que se relacionan con el deportista como pacientes según sus objetivos.


Rol del Psicólogo del Deporte 

Se ocupa de la asistencia a deportistas, atletas y equipos, como asesoramiento a entrenadores y profesores de educación física. 

El asesoramiento y asistencia se encuentra enfocado a optimizar los recursos personales del deportista y a contribuir en el progreso de la calidad del manejo táctico y de comunicación. 

Se realizan perfiles psicodeportológicos para identificar las variables mentales a potenciar. 

Se instrumentan técnicas para el entrenamiento de las habilidades mentales: concentración, manejo de estrés, control de ansiedad, miedos confianza, entre otras variables a entrenar. 

El ámbito de trabajo no se limita al consultorio; sino que se extiende al campo mismo de la actividad física: gimnasio, cancha, club etc. 

El secreto profesional rige del mismo modo que en la práctica clínica, salvo que con el consentimiento del deportista se intercambie información con el cuerpo técnico con el fin de optimizar las mutuas intervenciones. 

Puede suceder que algún deportista presente problemas que excedan el ámbito deportivo, es aquí donde el psicólogo deportivo puede intervenir si tiene las herramientas necesarias y el contexto se lo permite.



Habilidades mentales que entrenan y potencian los psicólogos del deporte 


Concentración: es esencial para alcanzar el máximo nivel para el que cada uno está capacitado. El elemento principal de la concentración es la capacidad de focalizar la atención sobre la tarea que se está desarrollando sin distraerse con estímulos internos y/o externos. 


Atención: íntimamente relacionada con la concentración, las distintas demandas deportivas requieren diferentes demandas atencionales, pudiendo ser estas estrechas, amplias, internas o externas según la situación lo requiera. 


Motivación: eje fundamental de la vida en general y del deporte y deportista en particular. Motivación como proceso, motivación que permite al deportista participar de su deporte debidamente orientado hacia objetivos y metas determinados y delimitados. 


Auto Confianza: es la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte. Es la creencia que se puede realizar satisfactoriamente una conducta deseada, por lo cual es de suma importancia trabajar esta variable. 


Comunicación: otra aptitud sumamente importante en la vida y mucho más en el ámbito deportivo. La comunicación es esencial a la hora de trabajar con deportistas, no sólo para ellos sino para la optimización del trabajo del entrenador y demás miembros del cuerpo técnico. 

Autoconocimiento: el deportista debe con el tiempo conocerse en detalle para saber como reaccionar ante determinadas situaciones o emociones que lo asaltan. Debe poseer básicamente conocimiento de sus respuestas, de la influencia del entorno sobre si, como responde su cuerpo, entre otros aspectos para utilizar adecuadamente alguna herramienta de auto control. 

Relajación: la relajación puede ayudar a eliminar tensiones locales, facilita la recuperación cuando se dispone de poco tiempo de descanso, ayuda a evitar el exceso de tensión muscular, ayuda al comienzo del sueño y reduce el insomnio que puede ser frecuente previa competencia y pos competencia. 

Visualización: es una técnica que programa la mente para una tarea, no es magia, requiere práctica sistemática para ser efectiva. Involucra todos los sentidos; aunque “ver con los ojos de la mente"es más común, en el deporte todos los sentidos son importantes. 

Es así entonces que trabaja sobre las aptitudes mentales básicas como la motivación, auto confianza, autoestima, auto percepción que colaboran con el establecimiento de metas, la auto disciplina en el entrenamiento, la actitud y el pensamiento positivo, establecer estrategias generales de desempeño, entre otras.



La Psicología del Deporte en Cuba





La manifestación de la Psicología del Deporte en Cuba ocurre en la década del 60, en ese período se fundó la Escuela Superior de Educación Física: "Manuel Fajardo". Los primeros trabajos fueron publicados por O. Martínez, y L. Russell. (1968). En esa época y como resultado de cooperación entre Cuba y la URSS asistieron un conjunto de colaboradores especialistas en Psicología del deporte entre los que se destacan L. N. Radchenko, (1973) y V. Medviedev.

Algunos de los pioneros de la Psicología del Deporte se formaron en ex países socialistas. No obstante, otros permanecieron en Cuba y desarrollaron una labor loable dentro de este campo como lo es Carlos Martinó y Leonel Russell.

Al principio de los años 70, se forma otro departamento de Psicología del Deporte en el Instituto de Medicina del Deporte.

En el plano teórico y metodológico, los psicólogos del deporte en Cuba se arraigan en el enfoque sociocultural desarrollado por L. S. Vigotski, y sus seguidores y a la vez enriquecido por un grupo de psicólogos cubanos.

Se aprovechan otros resultados sin caer en el peligro de un enfoque ecléctico. En el plano metodológico se emplea predominantemente el método cualitativo de investigación de carácter ideográfico junto a aplicaciones psicométricas. Por otra parte, una contribución fundamental para el auge de la psicología del deporte fue el propio desarrollo del deporte cubano.

Así, la Psicología del Deporte en Cuba emerge en el empeño por el desarrollo y consolidación del movimiento deportivo cubano como una fuerza más que contribuye a asegurar el proceso pedagógico y educativo de los deportistas y sus resultados en entrenamiento y competencia. Un hito importante en este sentido es la participación de psicólogos en el Campeonato Mundial de Boxeo del año 1974 y posteriormente en los Juegos Panamericanos y del Caribe de México 1975. En 1974, sale el Suplemento No. 15 del Boletín Científico – Técnico INDER, Cuba sobre Psicología del Deporte, por Carlos Martinó Sánchez y colaboradores, es la primera obra escrita aún sin ser un libro.

Temas como el análisis del producto de la Actividad Dinámica de las funciones psíquicas de los baloncestistas. La orientación de la atención en la reacción psicomotriz y otros. El primer libro escrito en Cuba sobre Psicología del deporte lo elaboró A. Dorta Sasco en 1984 y se titula "Nociones de psicología de la educación física y el deporte", editado por Pueblo y Educación. La Habana.

Los temas fundamentales que han caracterizado a la Psicología del Deporte en Cuba se relacionan con: 
  • Motivación y Deporte. 
  • Autocontrol de las emociones. 
  • Estrés 
  • Procesos cognitivos. 


Factores psicosociales en los equipos deportivos. 
  • Psicofisiología y Deporte. 
  • Control psicológico del entrenamiento. 
  • Logros en investigaciones por psicólogos del deporte en Cuba 
El hallazgo de las regularidades psicológicas de diferentes formaciones motivacionales como la auto valoración, la orientación de la personalidad y el grado de aspiración en la regulación del comportamiento en competencias. 


La identificación de determinados moduladores de la respuesta de estrés del deportista durante el concurso. 

El registro de variables psicológicas mediadoras de la respuesta a las cargas de entrenamiento.

Fuentes

J.Williams: Psicología del Deporte 






EJEMPLOS PRÁCTICOS DE UN PSICÓLOGO DEPORTIVO




Desde el CPAd queremos usar este blog también como una herramienta de difusión de nuestra labor como psicólogos del deporte. Para ello iremos actualizando periódicamente mostrándoos diferentes acciones que llevamos a cabo con nuestros equipos o deportistas.

Hoy empezaremos con una dinámica de cohesión de grupo, pero que además nos permite trabajar otras variables. Esperamos que les sea de utilidad.

DINÁMICA DE COHESIÓN: LA LONA

OBJETIVO: Fomentar la cohesión del grupo y el trabajo en equipo. Identificar diferentes roles dentro del grupo.

MATERIAL: Una lona. El tamaño en función del número de componentes. Tratar de buscar que el equipo de pie dentro de la lona ocupe entre la mitad y 3/4 partes de ésta.

DESARROLLO: Se coloca la lona en el suelo y se dan las instrucciones al grupo: 
  • Se tienen que subir todos a la lona. 
  • Sólo se puede hablar encima de la lona. 
  • Tienen que darle la vuelta a la lona sin pisar en ningún momento fuera de ella. 
  • Si alguien pisa fuera, el ejercicio empieza desde el principio. 
  • Se les asigna un tiempo para realizar la prueba. 
Durante la dinámica no se les podrá decir nada ni ayudar, la única comunicación que habrá por parte del psicólogo será indicarles que tienen que volver a empezar por haber incumplido la norma (pisar fuera).


CONCLUSIÓN: Al lograr el ejercicio o al acabarse el tiempo, se discute con todo el grupo sobre la tarea que acaban de realizar. Qué dificultades han tenido, qué planes han puesto en marcha, cómo los han llevado a cabo, cuál creen que es la finalidad del ejercicio. Hay que dejar que lleven ellos la charla, pero siempre buscando orientarles a la importancia del trabajo en equipo, compañerismos y remar todos en la misma dirección.


CLAVES IMPORTANTES: Durante la dinámica es importante que observemos cómo funciona el grupo internamente. Se podrá ver claramente quiénes tiran del grupo, quiénes aportan y quiénes tiran en otra dirección o simplemente pasan. Puede ser una información complementaria muy útil a la del sociograma.


10 MOTIVOS PARA PONER UN PSICÓLOGO DEPORTIVO EN TU VIDA

Los beneficios de contar con un psicólogo son muchos como ya hemos visto. A continuación presentamos las 10 razones por las que un psicólogo deportivo va a influir de manera positiva en el rendimiento deportivo:


1. Estado mental idóneo

Es evidente que es necesario tener una gran preparación física o alimentarse bien para rendir al máximo, pero también es necesario estar bien preparado mentalmente para el momento de la competición. En psicología deportiva se conoce el estado ideal para alcanzar el máximo nivel de cada uno como el “Nivel Óptimo de Funcionamiento”.

2. El refuerzo

Reforzar a los jugadores en momentos oportunos es realmente importante para mejorar su autoestima, y es uno de los principios básicos del aprendizaje de habilidades psicológicas, técnicas o tácticas.

3. Los objetivos

El psicólogo deportivo va a ayudar tanto al jugador como al entrenador a beneficiarse de la planificación adecuada. Los objetivos realistas, y los pasos inteligentes para conseguirlos, pueden reforzar el nivel de autoconfianza de los jugadores, mantener su motivación alta y evitar problemas de autoestima.

Te dejamos aquí un artículo específico sobre la influencia del psicólogo deportivo en trazar objetivos eficaces: "La importancia de fijar objetivos en la Psicología Deportiva"

4. La cohesión grupal

El conocimiento del psicólogo en aspectos de psicología grupal, puede jugar a favor de que el equipo trabaje como un todo. Un equipo unido es mucho más beneficioso para el buen funcionamiento deportivo que un equipo con problemas internos.

5. Las autoinstrucciones

Las autoinstrucciones pueden utilizarse en el deporte para adquirir destrezas nuevas, para que la motivación aumente, para eliminar de hábitos negativos, para la iniciación de la acción o para el mantenimiento del esfuerzo en situaciones extremas o cuando el foco atencional ha de mantenerse durante un tiempo prolongado. Además, las autoinstrucciones positivas sirven para potenciar la autoestima, la motivación, la atención, el rendimiento y ayuda a soportar mejor el cansancio al provocar que el sujeto se centrare más en la tarea.


6. Entrenamiento en Imaginación

En nuestro artículo “Entrenamiento Mental a través de la Imaginación: Psicología del Deporte” ya hablamos de los beneficios que supone este tipo de entrenamiento en los deportistas. Es útil, entre otras razones, para reducir la ansiedad o para la adquisición de nuevas habilidades.


7. Control del estrés

Pese a que necesitamos que exista cierto nivel de estrés en la competición, el estrés puede ser un factor negativo para el rendimiento. El psicólogo deportivo puede mejorar el control del estrés del deportista, por ejemplo, contribuyendo a que el estilo de vida de éste sea lo menos estresante posible, y facilitando que pueda compatibilizar todas sus obligaciones diarias. Además, también puede reducir la “presión” del deportista, influyendo en sus expectativas de rendimiento y centrando su atención en objetivos alcanzables.

8. La atención

Las técnicas atencionales son muy útiles para el buen rendimiento durante la práctica deportiva. Algunos de los beneficios son: mejora del control emocional, una mejora de concentración, un mejor aprendizaje de habilidades, más capacidad de soportar los momentos difíciles de la competición, etcétera.

9. Emociones productivas

Existen emociones facilitadoras de rendimiento: el estado emocional del deportista determina de forma directa su rendimiento en la competición. Generar emociones facilitadoras es un elemento clave en el buen funcionamiento deportivo de cada persona. Además, el psicólogo deportivo puede ayudar a los deportistas a usar las emociones negativas como la ira, el miedo o la decepción, en su beneficio.

10. Apoyo en la recuperación de lesiones

Lesionarse es uno de los momentos más duros en la vida de un deportista. El apoyo psicológico puede ser útil para aceptar una lesión y superar los malos momentos. El psicólogo puede aportar herramientas para volver de forma gradual al entrenamiento y mantener la motivación durante la rehabilitación.



PAGINAS IMPORTANTES:

¿Por qué trabajar con un psicólogo del deporte?



AREAS DE LA PSICOLOGIA





SPOT PSICOLOGÍA DEPORTIVA






ARCHIVO DE PDF